Financiamiento del Estado: Oportunidades de Mejora

wp_286337_3707322819_295450f641_o.jpg

Actualmente el Estado Dominicano utiliza financiamientos costosos para solventar sus operaciones, especialmente en el sector eléctrico. Esto se evidencia en las informaciones libremente disponibles a través de la Superintendencia de Bancos (SIB).

Los datos de la SIB confirman que a la última fecha disponible (febrero 2017) el sector público mantiene una tasa promedio ponderada de financiamiento en dólares con el sistema bancario superior a la del sector privado (7.86% vs. 7.61%). Esto llama la atención, ya que el Estado debe tener, a priori, menos riesgo asociado que el sector privado, y por lo tanto menor costo de fondeo.

Estos financiamientos del Gobierno ascienden a RD$19 mil millones al cierre de febrero. El 0.18% de esta deuda corresponde a instituciones públicas asociadas a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y tienen una tasa promedio ponderada en dólares de 48%. El 10.06% corresponde a instituciones públicas asociadas a la administración pública y defensa, a una tasa promedio ponderada en dólares de 8.17%. La última partida, correspondiente a instituciones públicas del sector energético, agrupa el 90% del financiamiento, a una tasa promedio ponderada en dólares de 7.75%.

Esta última partida, la que concierne al sector eléctrico público, es importante a la vez por el monto involucrado (RD$17 mil millones o US$358 millones), y por la alta tasa (7.75%). Esta tasa de interés contrasta con algunas que se observan tanto en el mercado local como en el internacional:

  • Dominican Power Partners (empresa privada) colocará valores a finales de mayo a una tasa en dólares de 6.25% a 10 años.

  • Según la Dirección General de Crédito Público, los bonos soberanos dominicanos en dólares con vencimiento a 10 años tienen un rendimiento promedio alrededor de 5.7%.

  • Según el Banco Central, la tasa de interés en dólares preferencial (que es la de grandes clientes, como el Estado) se ubicó en promedio el mes pasado (abril 2017) alrededor de 5.5%.


Esta prima que paga el Estado a una tasa de interés alta pudiese usarse para pagar camas y medicinas en hospitales, libros y útiles escolares, mantenimiento de carreteras y puentes, inversión en zonas afectadas por fenómenos naturales, becas nacionales e internacionales, fortalecimiento de los programas sociales, cuidado a los envejecientes, entre otros muchos destinos.

La multiplicidad de emisores del Estado crea este tipo de situaciones. Es incongruente que diferentes instancias del gobierno, con teóricamente la misma probabilidad de impago, tengan curvas de rendimiento diferentes. La consolidación del Ministerio de Hacienda como único emisor para las dependencias del Sector Público No Financiero es necesaria, tanto para reducir los costos de fondeo, como para dar señales congruentes y claras a los participantes del mercado de valores.




Fuente: Superintendencia de Bancos