Panorama estadounidense
La cumbre del G20 llevada a cabo a finales de junio en Japón, fue el escenario para el inicio de un posible acuerdo entre China y Estados Unidos, que pondría fin a la guerra comercial. Los mercados internacionales respondieron positivamente ante la reanudación de las negociaciones entre ambas potencias. A pesar de un panorama económico más optimista, la Reserva Federal ha dado señales de estar dispuesta a bajar las tasas, por el empeoramiento de las perspectivas económicas en Estados Unidos.
Panorama Internacional
El índice riesgo país de República Dominicana ─medido por el Emerging Markets Bond Index (EMBI) ─ durante el mes de junio cayó respecto al mes anterior en 23 puntos básicos. Por otro lado, la brecha de riesgo de inversión, con respecto a Latinoamérica se acercó ligeramente, cerrando el mes en -0.77, propiciada también por una mayor disminución del EMBI en Latinoamérica.
Política Monetaria
Durante el transcurso del mes de junio el Banco Central decidió mantener su tasa de política monetaria en un 5.50% anual. Luego de mantener la tasa de política monetaria sin variación durante 11 meses ininterrumpidos, influenciado por los pronósticos de inflación internacional y doméstica, expectativas del mercado y proyecciones de mediano plazo, el Banco Central decidió a final de mes, disminuir la tasa de referencia en 50 puntos básicos (de 5.50% a 5.00%).
El crédito privado continua en aumento, con un crecimiento principalmente del crédito al consumo de 1.7% con respecto al mes de mayo y un crecimiento interanual de 12.28%. En segundo lugar esta el crédito hipotecario con un crecimiento de 1.81% respecto al mes anterior y un crecimiento interanual de 11.64%. El crédito al comercio sufrió una contracción -0.86% respecto a mayo, pero mantiene un crecimiento interanual de 1.56%.
Actividad Económica
La variación acumulada de un 5.13% del indicador mensual de actividad económica (IMAE) ha reflejado el comportamiento de la economía hasta mayo 2019.
La economía dominicana creció un 5.7% en el primer trimestre del año, consolidando su patrón de crecimiento por encima de su potencial y manteniendo su liderazgo de crecimiento en América Latina. A pesar de este comportamiento, el IMAE ha registrado un crecimiento cada vez menor desde mediados del 2018.
Comercio Internacional
Partiendo de las cifras publicadas por la Dirección General de Aduanas (DGA) que registran las actividades comerciales entre República Dominicana y los agentes no residentes, para junio 2019 tanto las exportaciones como las importaciones registraron disminuciones de 10.2% y 19.3% en comparación al mes anterior.
Dichas fluctuaciones ocasionaron una contracción en la brecha de estos indicadores de 37.5% con relación a mayo del mismo año, causando que la balanza comercial se tornara más positiva y culminara el mes en -US$768 mil millones.
Mercado Laboral
Según los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, en el mercado laboral de la República Dominicana existen 88,481 empresas cuyas recaudaciones alcanzan la suma de RD$49,965 millones en los primeros 5 meses del año 2019 y presentando un crecimiento interanual de aproximadamente 8.6%.
Sector Turismo
Las estadísticas publicadas por el Banco Central de la República Dominicana del sector turismo revelan que, en junio del 2019 las llegadas de pasajeros totalizaron 485,431 para una variación negativa interanual de un 3%.
A pesar de que durante el sexto mes de año la llegada de turistas experimentó una baja interanual de 3%, al analizar el transcurso de 2019, han arribado al país aproximadamente tres millones de turistas, para un crecimiento de 2.5% respecto al mismo periodo en 2018.
Sector Fiscal
Los ingresos fiscales el mes de abril totalizaron en RD$66,176 millones, presentando un crecimiento de un 22.4% respecto al mismo período del año anterior. Los ingresos totales acumulados presentan una ejecución presupuestaria de un 32.1% para el año 2019 (RD$221,566 de RD$689,930).
El 58.5% de estos se descomponen en impuestos sobre los bienes y servicios (RD$31,928 millones), mientras que los impuestos sobre el ingreso, sobre el comercio, y sobre la propiedad representan 26.7%, 6.5% y 0.8% respectivamente. Por otro lado, las contribuciones sociales, las donaciones, los otros tipos de impuestos y todos los demás ingresos representan el 7.5% restante.