Midiendo la desigualdad: RD y el mundo

covid-19_inequality.jpg
Por Luis José López.



Durante la última década, República Dominicana ha sido la referencia de la región latinoamericana impulsando su crecimiento junto con bajas tasas de inflación. No obstante, una de las principales críticas de los ciudadanos ha sido la falta de inclusividad en el bienestar económico manifestado durante los años recientes. Un indicador comúnmente utilizado para medir la disparidad de ingreso en la población es el renombrado coeficiente de Gini, que en una escala entre 0 (menor desigualdad) y 1 (mayor desigualdad) nos indica la concentración de los ingresos de una nación.

Las estimaciones más recientes del Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo (MEPyD) indican que el Coeficiente de Gini de República Dominicana es de 40.5% en 2020. De referencia, países de la región como Chile, Costa Rica y México presentan coeficientes de 44.9, 49.3% y 45.4%, respectivamente. Al mismo tiempo, otra forma de percibir los significativos niveles de desigualdad de República Dominicana es mediante la comparación del ingreso promedio de las provincias con los ingresos promedio que reflejan distintas economías en el mundo.

Analizando la población por rango de ingresos con los datos de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos (ENGIH), se observa que el 87% de los dominicanos registra un ingreso entre US$0 y US$ 6mil (RD$300mil aproximadamente) al año. La mayor concentración de este segmento se encuentra en las provincias de Santo Domingo (2.3 millones de personas, 86% del total en la provincia), Distrito Nacional (876 mil personas, 79% del total en la provincia), y Santiago (937 mil personas, 86% del total en la provincia). Dichos niveles de ingreso promedios son comparables con el PIB per cápita en 2018 de países como Irak (U$5,900), Bosnia y Herzegovina (US$5,700) o Namibia (US$5,600).

Al mismo tiempo, se puede observar que 16,981 personas (0.2% de la población) perciben un ingreso anual superior a US$54,540 (aproximadamente RD$2.7 millones). La mayor concentración de este segmento se encuentra en las provincias de La Altagracia (146 mil personas, 0.1% del total en la provincia), Distrito Nacional (118 mil personas, 1% del total en la provincia), y Santo Domingo (94 mil personas, 0.1% del total en la provincia). Dichos niveles de ingreso promedios son comparables con el PIB per cápita de 2018 de Dinamarca (US$61,700).

Así como aseguran los economistas Andrés Zahler y Magín Díaz en análisis similares, es de vital importancia entender la composición social y económica de una sociedad, enfocándose en desarrollo, pero también en enfrentar los extremos tan distintos que viven los dominicanos. No solo para la correcta canalización de ayudas hacia los más vulnerables, sino también para el desarrollo de proyectos como la inversión en educación y mejoras de la productividad que busquen el cierre de la brecha entre los más ricos y los más pobres.